
Las mujeres indígenas en Ecuador enfrentan serios problemas de discriminación y desigualdad. No existen esfuerzos y acciones por comprender las barreras estructurales que las someten y que limitan su acceso a los servicios de salud,
Desde el 29 de abril de 2021 al 31 enero del 2022, Surkuna acompañó a 26 niñas, adolescentes y mujeres sobrevivientes de violación en el acceso a su derecho de abortar. Por su parte el
Los procesos violentos del sistema capitalista, que han perpetuado el despojo y la sumisión de las mujeres desde la época de la cacería de brujas, continúan plenamente vigentes. A las mujeres ya no se nos
Este documento aborda la situación del acceso al aborto en el Ecuador. En la primera sección se realiza una presentación del marco legal, en la que se explican aquellas situaciones en la que el Estado
La interrupción voluntaria del embarazo cuando este ha sido resultado de una violación constituye una garantía de no revictimización. Además, se configura en un deber para los Estados que se deriva de evitar el sometimiento
Los acuerdos políticos del Diálogo Nacional, se traducen en exigencias para las entidades y órganos del Estado que van a construir y debatir la ley, pues quienes debemos estar en el centro de estos procesos
La sentencia tiene efectos y aplicación inmediatas. Desde el 29 de abril de 2021, no se podrá sancionar a ninguna mujer o profesional de salud que interrumpa un embarazo cuando sea producto de violación.
La propuesta de ley pone en el centro a las mujeres, niñas, adolescentes y personas con posibilidad de gestar, priorizando la atención integral, restitución y reparación de las y les sobrevivientes de violencia sexual. Reconoce